top of page

Blog

Qué dicen las bacterias sobre mí?

  • Foto del escritor: Lic Adriana Gonzalez
    Lic Adriana Gonzalez
  • 7 sept 2016
  • 3 Min. de lectura

Los microbios que residen dentro y sobre el cuerpo humano constituyen nuestra microbiota, y sus genes son conocidos como microbioma.

La microbiota intestinal ha pasado de considerarse un acompañante, a considerarse un «órgano metabólico», con funciones en la nutrición, la regulación de la inmunidad y la inflamación sistémica.


Al nacer, el tracto gastrointestinal se coloniza inmediatamente. Hasta la vía de nacimiento (parto o cesárea) y el tipo de alimentación (lactancia materna o fórmula) ha demostrado producir diferencias en la microbiota intestinal. Los perfiles fecales microbianos del lactante muestran un parecido marcado con los perfiles bacterianos del canal de parto y de la leche materna. Durante la infancia y a lo largo de la vida, la composición microbiana también cambia de acuerdo con la edad y la dieta.


A las alteraciones de la microbiota intestinal y la respuesta adversa del huesped a estos cambios se le ha denominado disbiosis. A pesar de que las perturbaciones en la composición o funciones de la microbiota están vinculados a trastornos inflamatorios y metabólicos no está claro si estos cambios son un factor que contribuye o un síntoma de la enfermedad .


Las características de la dieta, junto con los factores genéticos, influyen en el predominio de unos microorganismos sobre otros. En un estudio realizado con ratones, después de tan solo un día de dieta de tipo occidental (alta en grasa y azúcar y baja en polisacáridos de las plantas), los ratones muestra cambios en su composición microbiana y en sus vías metabólicas, y en 2 semanas han desarrollado más adiposidad.

Microbiota y enfermedad


Microbiota e Inmunidad: Las bacterias intestinales mantienen una resistencia contra la colonización de bacterias patógenas al competir por los nutrientes y sitios de unión en la superficie de la mucosa en el colon. La invasión de las bacterias patógenas también se evita mediante la reducción del pH intestinal por la producción de lactato y ácidos grasos de cadena corta (AGCC), sustancias generadas por las bacterias que habitan en el intestino.

La «teoría de la higiene» supone que el exceso de limpieza y la disminución en la exposición a las bacterias a temprana edad impide el correcto desarrollo de los mecanismos inmunorreguladores, que previenen las respuestas inapropiadas de las células T y las enfermedades inflamatorias posteriores.


Microbiota y Obesidad: hay hipótesis de que la microbiota de los individuos obesos puede ser más eficiente en la extracción de energía que la microbiota de los individuos delgados.

Las bacterias intestinales también podría afectar a la obesidad mediante la promoción de un estado inflamatorio crónico.

Es difícil extraer conclusiones definitivas sobre la importancia de determinados grupos de bacteria. Se requieren grandes estudios clínicos para identificar biomarcadores que esten relacionados con la microbiota de riesgo para la obesidad y para enfermedades metabólicas.



Microbiota y enfermedad Celiaca: La mayoría de los estudios reportan disbiosis intestinal en la enfermedad celíaca de los pacientes, sin tratar y tratados con una dieta libre de gluten, en comparación con los controles sanos. Los hallazgos en varios estudios sugieren que las alteraciones en la microbiota no sólo son una mera consecuencia del estado inflamatorio de la fase activa de la enfermedad. Estas alteraciones podrían desempeñar un papel secundario agravando la patogenesis de la enfermedad celiaca y un papel primordial al contribuir a la aparición de la enfermedad.


Las expectativas, en los últimos estudios, están puestas en que la enfermedad celiaca sea el resultado de la combinación de un genoma humano y un microbioma alterados, con modificaciones epigenéticas aún desconocidas. En parte debido a diferentes factores ambientales que juntos influyen en la expresión de genes de la mucosa y la capa de moco, que provoca en el huésped reactividad al gluten.

Profundizar en este área, ayudara a progresar más allá de los estudios que se centran sólo en el momento de inclusión del gluten en la dieta del lactante.



Se han encontrado que las bacterias intestinales están involucradas en muchas enfermedades, tales como la obesidad, diabetes,carcinomas y el autismo, entre otras.

La función principal de las bacterias intestinales involucrada en la patogenesis de estas enfermedades tiene que ver con la actividad inmunorreguladora.

Es necesario que continúen las investigaciones para identificar a las bacterias que favorezcan o puedan prevenir enfermedades.

Actualmente la comunidad científica está investigando para conocer mejor la composición de la microbiota del ser humano, sus funciones y su posible implicación en algunas enfermedades.


Ahora sabemos que las bacterias dicen mucho sobre mí.... que te parece?

Fuentes:

Power SE, O’Toole PW, Stanton C, Ross RP, Fitzgerald GF. Intestinal microbiota, diet and health. Br J Nutr. 2014;3:387–402. doi: 10.1017/S0007114513002560.

Zhang YJ, Li S, Gan RY, Zhou T, Xu DP, Li HB. Impacts of gut bacteria on human health and diseases.Int J Mol Sci. 2015;16: 7493–519.

Cenit MC, Olivares M, Codoñer-Franch P, Sanz Y. Intestinal microbiota and celiac disease: cause, consequence or coevolution? Nutrients. 2015;7:6900–6923.

Ewa Waszczuk, Karolina WaszczukGluten, Dysbiosis, and Genetics in Celiac Disease: All Are Important. Digestive Diseases & Sciences, August 2016; 10.1007/s10620-016-4264-5


Comentarios


Featured Posts
Archive
Follow Me
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Grey Pinterest Icon
bottom of page